
“Abordar la problemática laboral es un modo de atenuar y prevenir la necesidad de asistencia futura”. Bajo esta premisa, el Servicio de Empleo AMIA y el Joint Distribution Committee lanzaron la etapa 2022 de Maavar, un programa de alcance nacional, que busca mejorar las oportunidades de desarrollo laboral de las personas.
La iniciativa, que lleva el nombre de una palabra hebrea que significa transición, tiene como objetivo atender a las personas de la comunidad que se encuentren desempleadas o con deseos de mejorar sus condiciones laborales (por estar en puestos informales, subocupados o quieran aumentar sus ingresos), y a quienes hayan padecido una caída pronunciada o necesiten potenciar su emprendimiento productivo, comercial o profesional.
“El programa brindará a los participantes, por un lado, un conjunto de estrategias, herramientas, conocimientos, y acceso a la información para realizar una búsqueda de empleo efectiva”, señalaron los responsables del proyecto. “Se trabajará tanto en formato individual, con tutorías personalizadas, como en formato grupal abordando contenidos que permitan mediante el acompañamiento individualizado y brindando la contención y el seguimiento necesario”, agregaron.
En tanto, para los participantes con emprendimientos en marcha el programa se propone que los destinatarios puedan mejorar el desempeño de su emprendimiento y, si aún no tienen un emprendimiento pero cuentan con deseos de emprender, Maavar los ayudará a conocer su capacidad y perfil emprendedor, adquirir herramientas para implementar su idea de negocios y/o de comercializar su especialidad u oficio.
Para consultas o solicitar más información para formar parte del programa, las personas interesadas pueden escribir a maavar@amia-empleos.org.ar
LOS ORÍGENES Y PRIMEROS RESULTADOS DE MAAVAR
La experiencia del primer ciclo de Maavar fue por demás positiva. Ocho de cada diez personas que se acercaron al programa realizaron alguna de las estrategias que el proyecto les propuso. “En total, durante el primer año, fueron 540 las personas interesadas en el programa. De ellas, 450 fueron derivadas a distintas estrategias ofrecidas, y 140 fueron apoyadas de manera personalizada”, informaron desde Maavar. “Sesenta personas lograron conseguir trabajo y 40 lograron desarrollar sus propios emprendimientos”.
AMIA, a través de su Servicio de Empleo, y el Joint Distribution Committee, lanzaron Maavar meses después de declarada la pandemia, con el fin de lograr la reinserción laboral y la reconversión de aquellas personas de la comunidad judía que fueron afectadas por la crisis, que perdieron sus empleos o cuyos ingresos se vieron reducidos drásticamente. Ahora, en este nuevo ciclo, el proyecto procura ampliar su oferta atendiendo a todos quienes tengan dificultades de encontrar un empleo o quieran iniciar o mejorar su emprendimiento independientemente que sea producto de la pandemia o no.
“La crisis económica ocasionada por la pandemia generó condiciones de vulnerabilidad económica y social en familias que antes no requerían apoyo o asistencia. En este sentido, el programa, del que forman parte unas 40 organizaciones comunitarias de todo el país, se ocupó de pensar, diseñar y brindar herramientas concretas para promover y facilitar la salida a situaciones laborales muy complejas,” indicó el director del SEA, Ernesto Tocker.
Por su parte, Sergio Widder, director del American Jewish Joint Distribution Committee, valoró especialmente que el programa se lleve adelante en alianza con el SEA, “un servicio que es ampliamente reconocido no solo dentro de la comunidad sino a nivel país”, remarcó. “Maavar llegó para dar alivio y asistencia social a 1.300 familias que, antes de la pandemia, no necesitaban este tipo de ayuda. El programa fue posible gracias al esfuerzo conjunto de toda la comunidad”, afirmó Widder, quien ponderó el trabajo y compromiso de los equipos profesionales que forman parte de la iniciativa.