A través del Vaad Hajinuj Hakehilatí (Consejo Central de Educación Judía de la República Argentina), AMIA viene fortaleciendo, a través de diferentes propuestas de calidad, los espacios de enseñanza del hebreo.

Una de las iniciativas más relevantes está vinculada con la oferta de cursos que los profesorados Agnón y Melamed ofrecen a los alumnos, gracias al convenio que AMIA mantiene con la Organización Sionista Mundial. “Esta institución, a través de su Departamento de Promoción de Aliá, nos posibilita brindar cursos de Hebreo también a padres de la Red Escolar Judía y a jóvenes de Tnuot y comunidades”, señalaron desde el área de Educación de AMIA.

“En 2021, se beneficiaron de este convenio 300 personas, distribuidas en 14 grupos, quienes en conjunto fueron destinatarias de clases que, en total, superaron las mil horas de Hebreo”, agregaron. Desarrollados por un equipo de prestigiosos profesionales, los cursos que se dictan se adaptan al nivel de cada participante.

Asimismo, el Vaad Hajinuj continúa con el desarrollo del programa Ivrit Bashetaj, en sociedad con el Departamento de Hebreo de la Organización Sionista Mundial y UnitED, al que la mayoría de las escuelas judías de Argentina se sumará en el ciclo 2022.

Este programa, que cuenta con la dirección académica de Fabio Redak y el trabajo de un equipo local de docentes de Hebreo, provee un enfoque comunicativo y estructura la enseñanza por medio de niveles que contarán con la certificación del Vaad Hajinuj.

Por otra parte, en alianza con el Centro Kehilá de Israel, la Universidad Hebraica de México y el Vaad Hajinuj de ese país, el Departamento de Educación organizó, este año, “Merotz Lamilón”, un concurso internacional de Hebreo para alumnos de escuelas primarias en el que participaron 23 escuelas de Argentina, México, Perú y Paraguay. Resultaron ganadores de los primeros dos puestos un alumno y una alumna de la Red Escolar Judía de Argentina.

“Agradecemos a nuestras instituciones aliadas, y al Departamento de Promoción de Aliá de la Organización Sionista Mundial, por acompañarnos en estos proyectos de conexión con nuestras raíces y nuestra lengua milenaria. Y en particular valoramos la provisión, con gran nivel de excelencia, de más de mil horas de Ivrit a 14 grupos de estudiantes a lo largo de todo el ciclo 2021”, destacaron desde el Vaad Hajinuj.