
El viernes 4 de septiembre se llevó a cabo la Jornada Nacional del programa “HIPPY – Aprendiendo en Casa”, en la que participaron más de 30 integrantes de los equipos de Buenos Aires, Bahía Blanca, Mendoza y Tucumán.
En esta edición, el tema central del encuentro fue la modalidad virtual que adoptó el proyecto para seguir estimulando el aprendizaje en niños y niñas de 2 a 5 años, que se encuentran en situación de vulnerabilidad social.
Formaron parte de la actividad Fanny Kohon, directora de Programas Sociales de AMIA; Miriam Westheimer, directora Pedagógica de HIPPY Internacional; y Carolina Andueza, de HIPPY Chile, quienes compartieron con los presentes sus experiencias de trabajo.
“Este año ha sido un gran desafío y también un gran aprendizaje. La mejor forma de afrontar esta pandemia es entre todos, armando redes y trabajando en equipo”, expresó Kohon en su presentación.
“Los tutores (del programa) saben lo importante que son para las familias, dándoles esperanzas y maneras de seguir participando, manteniéndolos enfocados y positivos durante estos tiempos tan difíciles”, mencionó Westheimer, por su parte.
“HIPPY lleva un mensaje de esperanza a las familias, ganas de aprender y el valor del vínculo con los niños desde su más temprana edad”, aseguró Nilda García Posse, presidenta de la Fundación León, organización que implementa el programa, en alianza con AMIA, en cinco localidades de Tucumán y cuenta con la participación de 150 familias.
A su turno y tras exponer acerca del desarrollo de HIPPY en Chile, Andueza concluyó: “Fue hermoso escuchar los testimonios de los tutores. Estoy muy feliz de haber compartido con ustedes sus hermosas experiencias”.
ACERCA DEL PROGRAMA
“HIPPY – Aprendiendo en Casa” fue creado por la Universidad Hebrea de Jerusalem y, a través de AMIA, llegó a la Argentina en 2009. El proyecto busca estimular el desarrollo temprano de niñas y niños de 2 a 5 años, brindando herramientas a las familias para promover el aprendizaje a través del juego y la lectura dentro del ámbito del hogar.
Actualmente participan familias, radicadas en Buenos Aires, que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y que son asistidas por los Servicios Sociales de AMIA, Ieladeinu, Fundación Jabad. Asimismo, el programa se está replicando en Bahía Blanca, Mendoza y Tucumán.