El Bosque de la Memoria, ubicado entre las ciudades de Jerusalem y Tel Aviv, fue creado en enero de 1992 por iniciativa de la organización Memoria en Israel con la colaboración del Keren Kayemet Leisrael. El Bosque cuenta desde el año 2003 con un lugar destacado para recordar a los judíos desaparecidos durante la última dictadura cívico – militar en nuestro país.

Este espacio fue uno de los primeros creados para mantener la memoria viva de los desaparecidos en Argentina. Personalidades políticas y artistas conocidos lo visitaron y rindieron homenaje a las víctimas de la dictadura. Entre ellos: Mercedes Sosa, León Gieco, Víctor Heredia, Elena Parodi y otros. El primer acto de AMIA en Israel, en ocasión de su 100 aniversario, fue llevado a cabo en el Bosque.

“El Keren Kayemet colocará nuevas piedras en el espacio donde se recuerda a nuestros familiares, y que forma parte del Bosque de la Amistad Argentina-Israelí. Para seguir fortaleciendo el ejercicio de la memoria, nuestro propósito es sumar la mayor cantidad posible de nombres para honrar la memoria de todos los judíos argentinos que fueron víctimas del terrorismo de Estado”, explicaron desde la Asociación de Familiares de Desaparecidos Judíos.

Las personas interesadas en acercar la información de sus familiares desaparecidos, deben hacerlo al siguiente correo: kkorob@amia.org.ar. Tienen tiempo para contactarse hasta el 15 de febrero de 2021.

Como se sabe, la Asociación de Familiares de Desaparecidos Judíos trabaja para mantener viva la memoria de las víctimas de la última dictadura cívico-militar en Argentina, de los que 1.900 desaparecidos eran origen judío. Todos los años, junto a AMIA, organiza un homenaje en el que se defiende el derecho a la vida y se alza la voz para decir “Nunca más” a la violación a los derechos humanos, la violencia y el terror.

El listado de los nombres que figuran hasta el momento en las placas, así como imágenes de las mismas, se encuentran disponibles en el siguiente link.