“La educación en la memoria constituye un aporte fundamental para permitir a los jóvenes reflexionar sobre el pasado, para pensar su presente e imaginar futuros más justos. Para que esto sea posible, deben generarse espacios de encuentro, diálogo, discusión y reflexión”.

Con estas palabras, Karina Korob, coordinadora de Programas y Proyectos del Vaad Hajinuj Hakehilatí, comenzó su presentación, en el acto de homenaje y recordación a los desaparecidos judíos, sobre las iniciativas organizadas por AMIA para los alumnos de los niveles primario y secundario de la Red Escolar Judía.

Una de las propuestas es el sitio web “Eduiot” (Eduiot.amia.org.ar), que este año incorporó tres nuevos relatos de familiares de desaparecidos judíos y de un sobreviviente de un centro clandestino de detención de la última dictadura militar.

La plataforma, que cuenta con 36 historias de vida, nació en 2014 con el propósito de acercar los relatos de familiares y amigos de las víctimas a los jóvenes. Alumnos de secundaria de la Red Escolar Judía son quienes realizan las entrevistas para poder dejar registrados datos de cómo era la vida de las personas víctimas del terrorismo de Estado, entre los años 1976 y 1983.

La agenda de trabajo desarrollada este año también incluyó encuentros con familiares de desaparecidos judíos y visitas al Parque de la Memoria, donde se desarrollaron actividades con alrededor de 580 estudiantes de 7º grado y secundarias del país y del exterior.