
Recordamos al reconocido escritor, pacifista y pensador contemporáneo Amoz Oz, quien falleció a los 79 años el pasado 28 de diciembre. Con una lucidez que mantuvo hasta sus últimos días, el novelista y periodista exploraba en sus libros los conflictos de la sociedad israelí actual.
Su hija, la historiadora Fania Oz-Salzberger, anunció la triste noticia en sus redes sociales: “Mi amado padre, Amos Oz, un maravilloso hombre de familia, un escritor, un hombre de la paz y la moderación, murió hoy en paz luego de una corta batalla contra el cáncer. En el final estuvo rodeado por sus seres queridos y él lo sabía. Ojalá su legado siga mejorando al mundo”.
Amos Oz nació en Jerusalén el 4 de mayo de 1939. Sus padres —una familia de emigrantes rusos y polacos— huyeron en 1917 de Odesa a Vilna, y de allí al Mandato Británico de Palestina en 1933. En 1954 se mudó al Kibbutz de Hulda y cambió su anterior apellido, Klausner, a Oz, que significa “coraje” o “fuerza” en hebreo.
Estudió Literatura y Filosofía en la Universidad Hebrea de Jerusalén y en la Universidad de Oxford. Participó en Guerra de Yom Kipur y en la Guerra de los Seis Días. En los setenta fundó el movimiento pacifista Shalom Ajshav (Paz Ahora).
Considerado uno de los intelectuales más eminentes de la izquierda israelí, participaba del partido social demócrata pacifista Meretz y condenó algunas operaciones de las Fuerzas de Defensa Israelíes durante el Conflicto de la Franja de Gaza de 2008-2009 y las llamó crímenes de guerra. Creía en la necesidad de crear un Estado Palestino independiente para que ambos Estados estén en paz.
Sus libros han sido traducidos a múltiples idiomas. Su novela autobiográfica ‘Una historia de amor y oscuridad’ fue llevada al cine. Su último libro se llama ‘Queridos fanáticos’ (en español, en la editorial Siruela). Compartimos en este link la entrevista que le realizó el medio de comunicación alemán Deutsche Welle en el marco del 70º aniversario de la Independencia Israelí.